Mini concert d'en Lluis Llach a la manifestació d'Acció Cultural del Païs Valencià, el 16 d'Abril de 2011. Tall del vídeo penjat per Vilaweb
Animación Sociocultural.Teatro.Educación Social.Malas pulgas es un rincón donde compartir experiencias,sensaciones, articulos de opinión, noticias interesantes, trabajos y formación... ¡Por un mundo más justo!
Acció Cultural del País Valencià ha convocado para el próximo 16 de abril una manifestación contra el cierre de TV3 en esta comunidad, y al finalizar ésta Lluís Llach actuará en directo y al aire libre, en la explanada del puente de la plaza América. Será esta la primera vez que lo haga desde que abandonó los escenarios en Verges el 23 y 24 de marzo de 2007. El presidente de ACPV, Climent ha explicado que Llach le telefoneó desde Senegal para cantar “dada la situación de excepcionalidad” en Valencia. Con esta acción se quiere denunciar la política antivalenciana del Gobierno de Francisco Camps. Además el músico Carles Santos será quien encabece la manifestación, dirigiendo una banda de música, también como muestra de apoyo a la libertad de expresión ya Acción Cultural. Con esta participación se quiere dar un carácter festivo a la reivindicación, a pesar de la gravedad de los motivos que la provocan, y animar así a los valencianos y valencianas a que participen. El objetivo es lanzar un grito de alerta a favor de TV3, la lengua, la enseñanza, el trabajo, así como a favor de un proyecto favorable a los intereses de la mayoría de los valencianos, según sigue diciendo en su comunicado Acció Cultural del País Valencià
Silvia Palumbo es una cantautora nacida en la región geográfica de la pampa húmeda, ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 11 de noviembre de 1963.Si bien en sus canciones se reconocen raíces afro-latinoamericanas, ella no se encasilla en ningún género musical. Por el contrario, "usa y abusa de ellos" para su propio beneficio, al fusionar ritmos folclóricos, afros y rioplatenses. Traza con sus textos caminos silenciados... Omitidos, a veces en narraciones minuciosas, otras con garabatos intimistas, pero siempre con una poética propia y singular .Sus composiciones (letras y música) se han difundido a partir de una serie de conciertos tales como "Entrelazadas", "Cantos de Pertenencia" y "El Cuento del Deseo", y formaron parte de la obra músico-teatral "Bella Victoria" (una mirada sobre Victoria Ocampo) en la que la cantautora también estuvo a cargo de la dirección e interpretación musical.Silvia Palumbo también ha sido fundadora y directora de "Lila La Tambora" y de "Las Caramelitas en Calzas" (banda de choque musical) . En ambos casos se trató de grupos de mujeres en percusión y voces. Tanto en estas creaciones colectivas como en el resto de su actividad artística, su gran impronta de género la delata como lo que realmente es: una decidora, una trovadora que busca expresar su mirada del mundo. si quires conocer más pincha aquí: http://www.silviapalumbo.com.ar
No es porque sea mi primo, no es por decir chorradas, este niño promete, este niño sabe lo que quiere, este niño vuela cuando baila, recita con un zapateo y desprende arte por cada poro de su piel Falete estará acompañado en el escenario por el bailaor Sergio González, exbailarín del Ballet Nacional de España. Regresa a su ciudad para demostrar que a pesar de haber pasado por una situación personal delicada vuelve con más ganas que nunca para recuperar sus origenes, así que no podría haber elegido un lugar mejor que Sevilla
Mi Cuerpo no es motín de Guerra No parimos hij@s para la guerra
El pasado tres de Abril se clausuran las II Jornadas Internacionales por los derechos humanos, la mujer y la Paz en Colombia con la Performance a cargo de Teatro de Mujeres con la obra "Cien Manuelas para la Paz" y la colaboración de la Lesbianbanda Valencia. Un acto para poner los bellos de punta. ¡Animo compañeras! Nosotras podemos
Sexismo en el lenguaje: apuntes básicos Por Teresa Meana Suárez 20 de noviembre de 2006 No son necesarias las @ para incluir a las mujeres. Hay soluciones más creativas para transformar la lengua. Y cuando transformemos el lenguaje transformaremos la realidad. Parece que fue ayer por lo claro que lo recuerdo pero hace casi treinta años. Sería aproximadamente 1973 y estábamos en una asamblea en la Facultad de Filosofía, en Oviedo. Había mucha gente y mucho alboroto y alguien -un hombre, claro- gritó: ¿Esto es una asamblea o qué cojones es? Otro -un fascista, claro- advirtió: ¡Cuidado con las palabras, que hay señoritas presentes! Fue exactamente así y, por supuesto, la advertencia del fascista se acogió con un cierto regocijo general. Como en aquellos tiempos de fuerte lucha contra la dictadura de Franco las asambleas tenían turnos de palabras interminables, pasó un largo rato de intervenciones diversas. Al fin, se levantó Begoña -una amiga feminista- y habló: Yo sólo quiero decir una cosa: ¡Cojones! A mí, feminista desde que puedo recordar, aquello me encantó. Sentí que Begoña acababa de devolvernos a todas la voz, la existencia. Éramos de nuevo personas -como ellos- y no “señoritas” y teníamos derecho a la palabra. A todas las palabras. En la lucha por existir, si queríamos ser reconocidas y nombradas en “su” mundo, teníamos que usar “su” lenguaje. Begoña lo acababa de afirmar en voz alta: la lengua también era nuestra. Cuento esta anécdota para intentar explicar el apasionante proceso, el camino recorrido en estos más de veinticinco años de actuación del movimiento feminista en el tema del sexismo en el lenguaje. Un trayecto en el que supimos que tomar sólo la parte de la lengua que se nos adjudicaba equivalía a aceptar el silencio. En el que también aprendimos, como señala Christiane Olivier, que si utilizamos el lenguaje considerado “universal”, que es el masculino, hablamos contra nosotras mismas. SILENCIADAS, DESPRECIADAS En la lucha por esa lengua que nos representara a las mujeres y que enfrentara el sexismo lingüístico, hemos pasado por diferentes etapas. Al principio tratamos tan sólo de detectar el sexismo. Nunca antes lo habíamos notado y en absoluto éramos conscientes de cómo la lengua nos discriminaba. Empezaron a surgir los estudios y los trabajos sobre el tema. Concretamos el sexismo en dos efectos fundamentales: el silencio y el desprecio. Por un lado, el ocultamiento de las mujeres, nuestro silencio, nuestra no existencia. Estábamos escondidas tras los falsos genéricos: ese masculino que, habíamos aprendido en la escuela, “abarca los dos géneros”. Y también estábamos ocultas tras el salto semántico. Debemos a Álvaro García Meseguer la definición de ese error lingüístico debido al sexismo: ése expresado en aquello de todo el pueblo bajó hacia el río a recibirlos, quedándose en la aldea sólo las mujeres y los niños. Así pues, ¿quién bajó, sólo los varones? Por otro lado estaba el desprecio, el odio hacia las mujeres. Se manifestaba en los duales aparentes (zorro/zorra, gobernante/gobernanta, verdulero/verdulera, frío/fría, etc.), en los vacíos léxicos (víbora, arpía, etc. O caballerosidad, mujeriego, etc.), en los adjetivos, los adverbios, los refranes y frases hechas, etcétera., etc., etc. leer más pincha este enlace: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article832
“Clownclusiones” Los y las clownclusionistas son personajes que dinamizan con humor las sesiones densas, polémicas – a menudo inevitablemente graves – de coloquios, congresos, seminarios, reuniones empresariales o institucionales… Se ocupan de poner en cuestión los temas debatidos, muestran las fallas, los prejuicios ocultos, expresan las emociones latentes, dan relieve a las relaciones profundas, nombran lo silenciado y deliran a menudo sobre lo banal y lo irrelevante, aquello que a veces parece nimio pero puede ser sin embargo muy importante, todo ello a través del humor, de la inocencia, del absurdo y de la poesía del juego de clown. Entienden el juego clown ante todo como un divertimento, como una invitación a la ceremonia siempre pendiente de la risa. Hay algo mágico, sagrado, extremadamente serio en cultivar lo cómico, porque el humor es una forma vital de curarnos, de restaurarnos de tantos dramas cotidianos. El humor pone las cosas en su sitio, desenfoca la tragedia, nos redime. Los y las clownclusionistas apuestan por lo cómico, aunque sea o precisamente por eso mismo, para comunicar cosas muy graves o serias. Sus intervenciones son una ocasión para el divertimento pero también para la reflexión. Su lema es desdramatización y humor. Se trata de oficiar de espejo social. Un espejo que devuelve lo que ve sin complacencia pero también sin maldad. La vieja profesión de “bufón” o de “loco del rey” vuelve a tener – si es que alguna vez la perdió – urgente demanda.
Próximos intensivos, en nuestra Sala: - Intensivo Contra-Goliat: 18 y 19 de abril, de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00, (16 horas), 80 euros. Se trata de un trabajo orientado a grupos y colectivos que quieran usar el teatro como una forma de conocimiento de la realidad y de actuación sobre esa realidad. En este espacio aprenderemos la práctica de este sistema a través de la teoría y la práctica de un Contra-Goliat sobre el paro y la precariedad laborar, teniendo la oportunidad de unirnos a una práctica el 1 de Mayo, con motivo del día del trabajador. Dentro del “teatro de la escucha” existen muchas posibilidades. Una de ellas es el “teatro contra Goliat”. Se trata de un trabajo orientado a grupos y colectivos que quieran usar el teatro como una forma de conocimiento de la realidad y de actuación sobre esa realidad. El “ Teatro contra Goliat” trabaja a partir de imágenes de la realidad que construimos con nuestro propio cuerpo. Desde ellas avanzamos hacia la configuración de escenas y a la puesta en marcha en diferentes espacios de la acción diseñada. El “Teatro contra Goliat” nos habilita para trabajar desde abajo, con solo nuestro cuerpo y nuestra voz, con humildad, pero aprendiendo a apuntar nuestra acción justo al lugar adecuado, como la piedra que lanza David a la cabeza de Goliat.Es un teatro en el que pueden participar todos, desde niños a ancianos, desde personas con experiencia y cualidades de acción a personas que puedan pensar que no tienen esas cualidades.Es un teatro colectivo que parte de educar la mirada, que prepara para tener una misma visión de los problemas que queremos afrontar. Es un teatro que nos prepara para enfrentarnos a los grandes, a los gigantes, a los poderosos que provocan injusticias.Es un teatro consciente del poder de la comunicación en el mundo actual y por ello convierte los cuerpos y las voces de los participantes en periódicos humanos, en gritos. - Intensivo Teatro Encuentro: 20 y 21 abril, de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00, (16 horas); 80 euros.Se abordará la filosofía y la práctica de este sistema pensado y diseñado para crear encuentros humanos a través de una breve representación teatral, con el objetivo de aprender este sistema y sacar a la calle alguno de los textos ya elaborados y probados. El “teatro encuentro” es una actuación breve que se realiza en diferentes espacios de la ciudad que, como su nombre indica, es un encuentro entre dos seres humanos. Uno es el que actúa y otro el que escucha. Es un teatro para una sola persona. Sin embargo el encuentro no termina con la representación. El espectador al terminar de escuchar la propuesta escénica frecuentemente elabora su respuesta personal a lo que ha escuchado. La vida que se escondía detrás de un texto es completada con la vida del que ha querido y ha sabido escucharla. Es un teatro que sale al encuentro de las miles de soledades que provoca una ciudad, que lleva el arte dramático a su esencia fundamental: La comunicación. Un teatro que quiere responder al hombre y a la mujer heridos (¿Quién no lo es?) resultado de un sistema de relaciones cada vez más inhumano que nos quieren imponer como lógico. Un teatro que se reivindica en el cuerpo a cuerpo, que no busca artificiosidad ni golpes de efecto sino que se redescubre (Como siempre) en el diálogo actor-público. - Intensivo: Educar la sensibilidad social mediante el teatro, pedagogía teatral: 22 y 23 de abril; 10:00-14:00 y 16:00-20:00 (16 horas.); 80 € Frente a la educación del sistema planteamos una pedagogía teatral que de respuesta a lo que hoy necesitan los niños y jóvenes de nuestra sociedad. Dirigido a todos aquellos que trabajan con niños y jóvenes y ven en el teatro una via para plantear y profundizar en temas, crecer como personas, responsables,...:1. Actitudes.2. El baúl mágico: Leer creativa y colectivamente la realidad.3. Experiencias de la puerta azul: Temas sociales.4. Explicar lo que sucede, por que sucede, como nos afecta... 5. Organizar un taller educativo. http://www.losultimosteatro.com/index.php/castellano-quienes-somos