miércoles, 18 de mayo de 2011

domingo, 17 de abril de 2011

Manifestació d´Acció Cultural del Païs Valencià


Mini concert d'en Lluis Llach a la manifestació d'Acció Cultural del Païs Valencià, el 16 d'Abril de 2011. Tall del vídeo penjat per Vilaweb




domingo, 10 de abril de 2011

Lluís Llach actuará tras la manifestación de ACPV

Acció Cultural del País Valencià ha convocado para el próximo 16 de abril una manifestación contra el cierre de TV3 en esta comunidad, y al finalizar ésta Lluís Llach actuará en directo y al aire libre, en la explanada del puente de la plaza América. Será esta la primera vez que lo haga desde que abandonó los escenarios en Verges el 23 y 24 de marzo de 2007. El presidente de ACPV, Climent ha explicado que Llach le telefoneó desde Senegal para cantar “dada la situación de excepcionalidad” en Valencia. Con esta acción se quiere denunciar la política antivalenciana del Gobierno de Francisco Camps. Además el músico Carles Santos será quien encabece la manifestación, dirigiendo una banda de música, también como muestra de apoyo a la libertad de expresión ya Acción Cultural. Con esta participación se quiere dar un carácter festivo a la reivindicación, a pesar de la gravedad de los motivos que la provocan, y animar así a los valencianos y valencianas a que participen. El objetivo es lanzar un grito de alerta a favor de TV3, la lengua, la enseñanza, el trabajo, así como a favor de un proyecto favorable a los intereses de la mayoría de los valencianos, según sigue diciendo en su comunicado Acció Cultural del País Valencià

viernes, 8 de abril de 2011

Silvia Palumbo, cantautora feminista

Silvia Palumbo es una cantautora nacida en la región geográfica de la pampa húmeda, ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 11 de noviembre de 1963.Si bien en sus canciones se reconocen raíces afro-latinoamericanas, ella no se encasilla en ningún género musical. Por el contrario, "usa y abusa de ellos" para su propio beneficio, al fusionar ritmos folclóricos, afros y rioplatenses. Traza con sus textos caminos silenciados... Omitidos, a veces en narraciones minuciosas, otras con garabatos intimistas, pero siempre con una poética propia y singular .Sus composiciones (letras y música) se han difundido a partir de una serie de conciertos tales como "Entrelazadas", "Cantos de Pertenencia" y "El Cuento del Deseo", y formaron parte de la obra músico-teatral "Bella Victoria" (una mirada sobre Victoria Ocampo) en la que la cantautora también estuvo a cargo de la dirección e interpretación musical.Silvia Palumbo también ha sido fundadora y directora de "Lila La Tambora" y de "Las Caramelitas en Calzas" (banda de choque musical) . En ambos casos se trató de grupos de mujeres en percusión y voces. Tanto en estas creaciones colectivas como en el resto de su actividad artística, su gran impronta de género la delata como lo que realmente es: una decidora, una trovadora que busca expresar su mirada del mundo. si quires conocer más pincha aquí: http://www.silviapalumbo.com.ar

Banda de mujeres lesbianas


Construcción de bandas de mujeres lesbianas en percusiones, voces, textos y expresiones escénicas callejeras como gesto político. Es la fundación de un espacio expresivo, creativo y reflexivo en manos y voces de mujeres.Con los tambores y las voces como herramientas de expresión , con los ritmos , los cantos y la sonoridad que esto produce, las mujeres integrantes de esta experiencia van apropiandose de su propio pulso, su propio sonido, su deseado decir en este mundo.Es el empoderamiento de cada una de las integrantes para lograr una energía colectiva vital y reparadora frente a las diferentes opresiones históricas y cotidianas que las mujeres lesbianas recibimos en los espacios que habitamos en este mundo.Es un fortalecimiento individual desde un adentro buscando el ensamble grupal para intervenir en el afuera.Es la posibilidad de transformar la historia de cada una en un ritmo colectivo de existencia.

Sergio Gonzalez Ortega, Bailaor


No es porque sea mi primo, no es por decir chorradas, este niño promete, este niño sabe lo que quiere, este niño vuela cuando baila, recita con un zapateo y desprende arte por cada poro de su piel

¡Ole, toma, dale, venga!


Falete estará acompañado en el escenario por el bailaor Sergio González, exbailarín del Ballet Nacional de España. Regresa a su ciudad para demostrar que a pesar de haber pasado por una situación personal delicada vuelve con más ganas que nunca para recuperar sus origenes, así que no podría haber elegido un lugar mejor que Sevilla


jueves, 7 de abril de 2011

No a la Guerra, no en nuestro nombre

Mi Cuerpo no es motín de Guerra

No parimos hij@s para la guerra

El pasado tres de Abril se clausuran las II Jornadas Internacionales por los derechos humanos, la mujer y la Paz en Colombia con la Performance a cargo de Teatro de Mujeres con la obra "Cien Manuelas para la Paz" y la colaboración de la Lesbianbanda Valencia. Un acto para poner los bellos de punta. ¡Animo compañeras! Nosotras podemos

lunes, 4 de abril de 2011

Liliana Felipe



Compositora, cantante, pianista, tanguera, jardinera y poeta. Cordobesa, descendiente de los indios Comechingones, argentina nacionalizada mexicana, reside junto a su amor, Jesusa Rodríguez, en el D.F. México. Su música es eminentemente teatral y cinematográfica. Sus canciones tienen la cualidad de ser irreverentes y profundas al mismo tiempo. En 1990 abre con Jesusa Rodríguez el Teatro Bar El Hábito y el Teatro de La Capilla, espacios de cultura independiente, sin becas, donde está prohibida la autocensura. Durante quince años, hasta 2005, cuando lo traspasan, programan y realizan allí obras propias de cabaret y de otros músicas/os y actrices/actores. En 2000 recibe junto a Jesusa el Obie Award que otorga el periódico Village Voice de Nueva York, Estados Unidos. En 2000 inaugura con la obra Las Horas de Belén el Teatro Brava! en San Francisco, California (Estados Unidos). En 2001 se presenta en Argentina en las salas La Trastienda (Capital Federal), Fundación PROA (Capital Federal) y en el Teatro Real (Córdoba). En 2000 y 2002 se presenta en el Auditorio de Radio Nacional Córdoba y en el Teatro del Libertador San Martín, Córdoba, todas las funciones a beneficio de H.IJ.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. Desde 2000 participa en los Encuentros de Performance del Instituto de Estudios Hemisféricos de la Universidad de Nueva York (NYU), coordinados por Diana Taylor. Del 2001 al 2004, imparte 17 Talleres de Empoderamiento para Mujeres Indígenas y Campesinas en 15 Estados de la Republica Mexicana, contratada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

sábado, 2 de abril de 2011

Teresa meana, Sexismo en el lenguaje

Sexismo en el lenguaje: apuntes básicos Por Teresa Meana Suárez 20 de noviembre de 2006 No son necesarias las @ para incluir a las mujeres. Hay soluciones más creativas para transformar la lengua. Y cuando transformemos el lenguaje transformaremos la realidad. Parece que fue ayer por lo claro que lo recuerdo pero hace casi treinta años. Sería aproximadamente 1973 y estábamos en una asamblea en la Facultad de Filosofía, en Oviedo. Había mucha gente y mucho alboroto y alguien -un hombre, claro- gritó: ¿Esto es una asamblea o qué cojones es? Otro -un fascista, claro- advirtió: ¡Cuidado con las palabras, que hay señoritas presentes! Fue exactamente así y, por supuesto, la advertencia del fascista se acogió con un cierto regocijo general. Como en aquellos tiempos de fuerte lucha contra la dictadura de Franco las asambleas tenían turnos de palabras interminables, pasó un largo rato de intervenciones diversas. Al fin, se levantó Begoña -una amiga feminista- y habló: Yo sólo quiero decir una cosa: ¡Cojones! A mí, feminista desde que puedo recordar, aquello me encantó. Sentí que Begoña acababa de devolvernos a todas la voz, la existencia. Éramos de nuevo personas -como ellos- y no “señoritas” y teníamos derecho a la palabra. A todas las palabras. En la lucha por existir, si queríamos ser reconocidas y nombradas en “su” mundo, teníamos que usar “su” lenguaje. Begoña lo acababa de afirmar en voz alta: la lengua también era nuestra. Cuento esta anécdota para intentar explicar el apasionante proceso, el camino recorrido en estos más de veinticinco años de actuación del movimiento feminista en el tema del sexismo en el lenguaje. Un trayecto en el que supimos que tomar sólo la parte de la lengua que se nos adjudicaba equivalía a aceptar el silencio. En el que también aprendimos, como señala Christiane Olivier, que si utilizamos el lenguaje considerado “universal”, que es el masculino, hablamos contra nosotras mismas. SILENCIADAS, DESPRECIADAS En la lucha por esa lengua que nos representara a las mujeres y que enfrentara el sexismo lingüístico, hemos pasado por diferentes etapas. Al principio tratamos tan sólo de detectar el sexismo. Nunca antes lo habíamos notado y en absoluto éramos conscientes de cómo la lengua nos discriminaba. Empezaron a surgir los estudios y los trabajos sobre el tema. Concretamos el sexismo en dos efectos fundamentales: el silencio y el desprecio. Por un lado, el ocultamiento de las mujeres, nuestro silencio, nuestra no existencia. Estábamos escondidas tras los falsos genéricos: ese masculino que, habíamos aprendido en la escuela, “abarca los dos géneros”. Y también estábamos ocultas tras el salto semántico. Debemos a Álvaro García Meseguer la definición de ese error lingüístico debido al sexismo: ése expresado en aquello de todo el pueblo bajó hacia el río a recibirlos, quedándose en la aldea sólo las mujeres y los niños. Así pues, ¿quién bajó, sólo los varones? Por otro lado estaba el desprecio, el odio hacia las mujeres. Se manifestaba en los duales aparentes (zorro/zorra, gobernante/gobernanta, verdulero/verdulera, frío/fría, etc.), en los vacíos léxicos (víbora, arpía, etc. O caballerosidad, mujeriego, etc.), en los adjetivos, los adverbios, los refranes y frases hechas, etcétera., etc., etc. leer más pincha este enlace: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article832

Virginia Imaz, una Gran Payasa Feminista

“Clownclusiones” Los y las clownclusionistas son personajes que dinamizan con humor las sesiones densas, polémicas – a menudo inevitablemente graves – de coloquios, congresos, seminarios, reuniones empresariales o institucionales… Se ocupan de poner en cuestión los temas debatidos, muestran las fallas, los prejuicios ocultos, expresan las emociones latentes, dan relieve a las relaciones profundas, nombran lo silenciado y deliran a menudo sobre lo banal y lo irrelevante, aquello que a veces parece nimio pero puede ser sin embargo muy importante, todo ello a través del humor, de la inocencia, del absurdo y de la poesía del juego de clown. Entienden el juego clown ante todo como un divertimento, como una invitación a la ceremonia siempre pendiente de la risa. Hay algo mágico, sagrado, extremadamente serio en cultivar lo cómico, porque el humor es una forma vital de curarnos, de restaurarnos de tantos dramas cotidianos. El humor pone las cosas en su sitio, desenfoca la tragedia, nos redime. Los y las clownclusionistas apuestan por lo cómico, aunque sea o precisamente por eso mismo, para comunicar cosas muy graves o serias. Sus intervenciones son una ocasión para el divertimento pero también para la reflexión. Su lema es desdramatización y humor. Se trata de oficiar de espejo social. Un espejo que devuelve lo que ve sin complacencia pero también sin maldad. La vieja profesión de “bufón” o de “loco del rey” vuelve a tener – si es que alguna vez la perdió – urgente demanda.

Asociación Cultural MUJERES EN ESCENA

Mujeres en escena Somos mujeres creadoras. Nuestra práctica combina el teatro de género, la coeducación y la interculturalidad. Llegamos desde distintos lugares del planeta y nos encontramos bajo el cielo de Barcelona. El grupo nace con el diseño y realización de tres ENCUENTROS DE MUJERES EN ESCENA: “MARGARITAS”, desde el 2001 hasta el 2003, inéditos hasta ese momento en Barcelona por su carácter intercultural y de género. Los espectáculos, intervenciones teatrales, conciertos, talleres y pasacalles que creamos, toman como referencia el universo femenino. Constituimos la Asociación Cultural MUJERES EN ESCENA, con la intención de expresar nuestra conciencia de ser mujer, a través de los canales del arte escénico. Generamos espacios de creación y participación activa de espectador@s, en lugares convencionales y no convencionales. http://mujeresenescena.blogspot.com/p/performances.html

II JORNADAS INTERNACIONALES: MUJERES, DERECHOS HUMANOS Y PAZ EN COLOMBIA

La Mesa de Apoyo a la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres y Paz en Colombia, conformada por 24 organizaciones sociales de Colombia y España, celebrará las II Jornadas Internacionales: Mujeres, Derechos Humanos y Paz en Colombia los días 1, 2 y 3 de abril en Valencia. En este encuentro internacional trataremos de abordar, desde una perspectiva social y política, las graves consecuencias que el conflicto armado de Colombia tiene en la vida de las mujeres, así como las propuestas y vías para el logro de la paz que plantean las organizaciones de mujeres y defensoras de derechos humanos. La Mesa de Apoyo reunirá en este evento a reconocidas líderes sociales y expertas en conflictos armados, procesos de paz y DDHH. Juntas trataremos de abrir vías de diálogo para una salida política negociada al conflicto armado que vive este país. MAÑANA A LA 13:00 PLAZA DE LA VIRGEN, PERFORMANCE 100 MANUELAS SOBRE LA PAZ.

Los Ultimos Teatro social

Próximos intensivos, en nuestra Sala: - Intensivo Contra-Goliat: 18 y 19 de abril, de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00, (16 horas), 80 euros. Se trata de un trabajo orientado a grupos y colectivos que quieran usar el teatro como una forma de conocimiento de la realidad y de actuación sobre esa realidad. En este espacio aprenderemos la práctica de este sistema a través de la teoría y la práctica de un Contra-Goliat sobre el paro y la precariedad laborar, teniendo la oportunidad de unirnos a una práctica el 1 de Mayo, con motivo del día del trabajador. Dentro del “teatro de la escucha” existen muchas posibilidades. Una de ellas es el “teatro contra Goliat”. Se trata de un trabajo orientado a grupos y colectivos que quieran usar el teatro como una forma de conocimiento de la realidad y de actuación sobre esa realidad. El “ Teatro contra Goliat” trabaja a partir de imágenes de la realidad que construimos con nuestro propio cuerpo. Desde ellas avanzamos hacia la configuración de escenas y a la puesta en marcha en diferentes espacios de la acción diseñada. El “Teatro contra Goliat” nos habilita para trabajar desde abajo, con solo nuestro cuerpo y nuestra voz, con humildad, pero aprendiendo a apuntar nuestra acción justo al lugar adecuado, como la piedra que lanza David a la cabeza de Goliat.Es un teatro en el que pueden participar todos, desde niños a ancianos, desde personas con experiencia y cualidades de acción a personas que puedan pensar que no tienen esas cualidades.Es un teatro colectivo que parte de educar la mirada, que prepara para tener una misma visión de los problemas que queremos afrontar. Es un teatro que nos prepara para enfrentarnos a los grandes, a los gigantes, a los poderosos que provocan injusticias.Es un teatro consciente del poder de la comunicación en el mundo actual y por ello convierte los cuerpos y las voces de los participantes en periódicos humanos, en gritos. - Intensivo Teatro Encuentro: 20 y 21 abril, de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00, (16 horas); 80 euros.Se abordará la filosofía y la práctica de este sistema pensado y diseñado para crear encuentros humanos a través de una breve representación teatral, con el objetivo de aprender este sistema y sacar a la calle alguno de los textos ya elaborados y probados. El “teatro encuentro” es una actuación breve que se realiza en diferentes espacios de la ciudad que, como su nombre indica, es un encuentro entre dos seres humanos. Uno es el que actúa y otro el que escucha. Es un teatro para una sola persona. Sin embargo el encuentro no termina con la representación. El espectador al terminar de escuchar la propuesta escénica frecuentemente elabora su respuesta personal a lo que ha escuchado. La vida que se escondía detrás de un texto es completada con la vida del que ha querido y ha sabido escucharla. Es un teatro que sale al encuentro de las miles de soledades que provoca una ciudad, que lleva el arte dramático a su esencia fundamental: La comunicación. Un teatro que quiere responder al hombre y a la mujer heridos (¿Quién no lo es?) resultado de un sistema de relaciones cada vez más inhumano que nos quieren imponer como lógico. Un teatro que se reivindica en el cuerpo a cuerpo, que no busca artificiosidad ni golpes de efecto sino que se redescubre (Como siempre) en el diálogo actor-público. - Intensivo: Educar la sensibilidad social mediante el teatro, pedagogía teatral: 22 y 23 de abril; 10:00-14:00 y 16:00-20:00 (16 horas.); 80 € Frente a la educación del sistema planteamos una pedagogía teatral que de respuesta a lo que hoy necesitan los niños y jóvenes de nuestra sociedad. Dirigido a todos aquellos que trabajan con niños y jóvenes y ven en el teatro una via para plantear y profundizar en temas, crecer como personas, responsables,...:1. Actitudes.2. El baúl mágico: Leer creativa y colectivamente la realidad.3. Experiencias de la puerta azul: Temas sociales.4. Explicar lo que sucede, por que sucede, como nos afecta... 5. Organizar un taller educativo. http://www.losultimosteatro.com/index.php/castellano-quienes-somos

miércoles, 30 de marzo de 2011

José Piris, mimo y teatro del gesto

Hola Amigos, os escribo para informaros de una Emisión de un Documental sobre el trabajo de José Piris que se emitirá en Televisión Española TV2, sobre su Escuela de teatro Gestual, y la nueva obra que llevará a cabo con todos sus alumnos del Nouveau Colmbier, La Creación del Mundo. Así como hablará de todos los trabajos que estrenará durante los tres próximos meses, las obras de; Muere Julio Cesar, El Juicio a los Humanos, La Máscara de las Bodas y Garabatos. El documental aborda todo el mundo de José Piris, sus Máscaras, el Mimo, diseños teatrales y plasticidad de éste, su filosofía artística y pedagógica, sus direcciones escénicas, figuras del teatro con las que comparte su visión artística y universo teatral, su imprescindible equipo de especialistas. No os lo perdáis, os gustará... Programa: "Los Oficios de la Cultura" La 2 - TVE Sábado día 16 de abril 19:30h. Domingo día 17 de abril 12:30h. Canal Internacional, varias emisiones durante el verano aun por determinar. WEB: http://www.rtve.es/ - tu- programa Los Oficios de la Cultura Facebook: Google - los Oficios de la Cultura Melissa Treviño Secretaria de José Piris escuelanouveaucolombier@yahoo.es http://www.teatrototalnouveaucolombier.com/

lunes, 28 de marzo de 2011

Comic Colla Xicalla Valencia



2ª Edición del cómic “Evitar no es tragar” por la Colla Xicalla “Nuestros barrios son nuestro mundo y salir o no de ellos debe ser nuestra elección,pero de momento queremos vivir dignamente en ellos, con nuestra gente, nuestros y nuestras colegas y con quien venga o vaya. Pero si no nos dejan, ¿entonces que pasa? Que ante la pobreza y nuestras dificultades acuden los servicios sociales, la policía, la justicia… y no son la solución a nuestros problemas. Mientras tanto todos y todas somos personajes de esta historia y nos toca menear ficha y cuanto más sepamos mejor nos irá” Esta es la presentación de la segunda edición del cómic “Evitar no es tragar” que después de un largo tiempo de trabajo y con la colaboración de amigas y amigos dibujantes hemos conseguido editar. La falta y complicada información que envuelven las leyes en general y la del menor en particular ha sido una preocupación para la Colla Xicalla desde sus inicios como colectivo. Ya hace unos 10 años se editó la primera edición de este cómic que pensamos ha sido útil para muchos chavales y chavalas así como para las personas que estamos cerca de ellos y ellas. Esta utilidad junto con los cambios, y no a mejor, que ha sufrido la ley 5/2000 de responsabilidad penal de menores desde su puesta en práctica en Enero de 2001 hasta hoy, es lo que nos ha motivado a actualizar y editar de nuevo este material en formato cómic donde de manera cercana y sencilla se informa del funcionamiento de dicha ley y de las cárceles donde se ejecutan una buena parte de las medidas que esta propone. Hemos sacado 1000 copias encuadernadas y a todo color con la idea de que llegue a todos y todas los y las chavalas que lo puedan necesitar. Por este motivo y para poder autogestionar su edición lo distribuimos a colectivos, distribuidoras, entidades, grupos o a quien lo pueda pagar a 4€. Podéis poneros en contacto con la Colla Xicalla mediante correo electrónico para que os lo hagamos llegar; collaxicalla@yahoo.es ¡¡Por que evitar no es tragar, porque es necesario conocer y denunciar el entramado que el Estado tiene montado para privarles de libertad a partir de los 14 años porque se criminaliza la pobreza y por que l@s niñ@s en peligro no son peligros@s!!!

CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA LA ACCIÓN SOCIAL CON MENORES

Un año más, y ya van cinco, nos atrevemos con la iniciativa de formación pollítica planteada a nivel estatal por la coordinación “con los niños no se juega”, con un cursos en Murcia, Valencia, Burgos y Cáceres (en paralelo) y con dos fines de semanas comunes a todos los grupos en Entrevías, en en Madrid. un saludo. Más Información: http://conlosninosnosejuega.wordpress.com/

Jornadas valencia


El grupo de trabajo Estirant del Fil nace de una visión compartida sobre la situación de (des)atención de los y las niñas y los y las jóvenes; creemos que estas jornadas son un espacio desde el que reflexionar y debatir sobre la particular relación entre la juventud y la violencia que les inflige nuestra sociedad desde tres ámbitos: protección, educación y penal. Tenemos que dotarnos de herramientas de análisis social y político para poder posicionarnos ante las prácticas que se realizan desde la administración e instituciones. No podemos reducir el problema a lo profesional, sino que debemos adoptar un posicionamiento intrínsecamente personal ante el hostigamiento que sufre nuestra infancia y juventud. Queremos que estas jornadas sirvan para aportar elementos desde la experiencia y la práctica, que sean un espacio donde compartamos nuestras inquietudes, y que se enmarquen dentro de nuestro bagaje formativo.

Etnosur ¡Un Gran Festival!


Etnosur dedica su decimoquinta edición al continente africano, de momento no hay programción ni anuncio de grupos pero desde la nueva web se anuncia que se están “dando puntadas” para confeccionar la programción de la cita en Alcalá la Real, los próximos 15, 16 y 17 julio, y por su puesto por si alguien tenía dudas, Etnosur seguirá siendo gratuito. La imagen este año del festival por la que queremos felicitar a la organización ha corrido a cargo dell equipo tenflowers, un acierto.


PacolmoTestro de Calle y más...vuelve con un Pasacalles, acompañado de percusión africana. Nuestro antiguos discipulos de la ITV Espriritual, vuelven con fuerza, ritmo y color para liarla un años más en el paseo de los Álamos, en las calurosas mañanas de Etnosur


No te lo pierdas!!!

Festival QFestival, Alzira

Festival QFestival , Valencia Fecha: 02-04-2011. Lugar: Casal Fester [Alzira, Valencia]. Grupos: The Primitives + Reverend Soundsystem + Esteretotypo + Limbotheque + Ron Jinchico + Lupe + Djs Bubble & Bobble + Djs A2A2. Hora / Precio: 15/20 euros Información: El QFestival es un certamen solidario impulsado por Grup Que Fem, asociación juvenil para proyectos sociales de infancia y juventud.

domingo, 27 de marzo de 2011

ASC y Comunicación

El papel que juega la animación sociocultural en la comunicación es fundamental, sin esta nuestro trabajo no existe, nuestros objetivos se basan en la participación, desde cualquiera de los campos que se intervengan es necesario una buena comunicación, libre, sin tapujos, comprometida con la realidad y accesible a cualquier persona. Una buena utilización de los medios de comunicación como medio de trasformación social no puede existir sin que sea transversal entre la comunidad. A menudo nos encontramos con una manipulación de la información en los medios de comunicación más conocidos. Debemos cambiar el concepto, hacer que las personas se sientan protagonistas de sus noticias, de que, cuando y donde quieren comunicar. Un buen Animador/ra Sociocultural debe estar en continua formación dentro de este campo y cerca de movimientos alternativos, auto gestionado, posibles ayudas públicas que puedan existir para este tema, redes sociales… El concepto de comunicación es mucho más amplio de lo que aparentemente pensamos, intervenir en este sentido (de una forma comprometida) es necesario y urgente. Educar desde cuidado y el dialogo para que nuestras relaciones personales, en grupo, en la comunidad, en la sociedad en general sean respetuosas y pacificas.

Comunicación Comunitaria

Debemos apostar por una comunicación que sirva como medio de trasformación social y esto solo se puede conseguir de una forma transversal entre la comunidad. Las entidades públicas deberían apoyar el asociacionismo y la participación ciudadana en los medios de comunicación. Pero estamos muy lejos del concepto comunicación comunitaria, parece que cuanto “más desarrollado” es un país menos opciones al encuentro y a la creación colectiva aparece. Arduo trabajo pero necesario para estar comprometid@ con la historia del presente y la calidad de información del futuro

Hai Mas Que Circo sigue apostando por la cultura en los tiempos que corren. Se trata de un pequeño festival que se desarrolla en la Playa del Arco en el Cabo de Gata, Almería. Organizado por la Asociación cultural "Hay Mas Al Sur" y la Haima Escullos en la primera semana de Septiembrte . Este Festival cumple este ano 2011 su sesta edición. El entorno natural y la cercanía del mar dan un abrigo espectacular a este pequeño Festival. Un conjunto de espectáculos circenses, teatro de calle, caravana por los pueblos, talleres, zoco de artesanos, consiguen año tras año que tanto pequeños como adultos se mezclen con una única misión, no parar de reír durante dos días.


gracia al esfuerzo de artista que se acercan a nosotras con compromiso y dedicación, Hay mas que Circo sobrevive contra viento y marea en este rinconcito del cabo de gata, Almería mailto:haymasalsur@hotmail.com

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Qué tipos de recursos generan un mayor desarrollo de las comunidades?, ¿por qué?

Igual que Marchioni, pienso que el principal de los recursos es que la comunidad esté organizada. La propia comunidad debe ser protagonista tanto de sus carencias y necesidades, debe ser consciente de sus deberes y sus mejoras en desarrollo. Y digo esto, porque no creo en un agente que impone sus ideas, por muy buenas que estas sean, para mí el verdadero agente es aquel o aquella que es capaz de escuchar, orientar, darse cuenta de donde radica el problema y hacer que las personas de dicha comunidad también se den cuentan. Y consiga dar herramientas a todas las personas de una comunidad para que entiendan, luchen y trabajen a favor de su propio desarrollo

Opinión sobre la evolución y el momento actual de la ASC

Creo que uno de los lastres que lleva España, es la dictadura. Muchas de las iniciativas que empezaban a gestarse, fueron aniquiladas con el único objetivo de mantener al pueblo dormido y controlado. Esto nos aleja del trabajo realizado en otros países en materia social Tras el proceso democrático se han conseguido grandes avances, teóricos y profesionales del sector, han trabajado y trabajan para dar a la ASC el lugar que se merece. Por otro lado, personas no profesionales han ocupado puestos que corresponden al campo de la ASC. A menudo trabajando o bien de manera altruista (voluntariado) o bien por cuestiones políticas (técnicos de ayuntamientos, casas de cultura…) Pero realmente pienso que la ASC lleva años, regulándose en instituciones y abarcando campos diferentes. Es una labor tan necesaria en nuestra sociedad que debe seguir profesionalizándose.